miércoles, 30 de diciembre de 2009

Hierbas El paraíso de tulipanes está en Keukenhof

Hierbas


Durante cada primavera europea, Keukenhof es un regalo para la vista.

Keukenhof es un parque floral, el más grande del mundo, ubicado en Lisse, Holanda, a unos 40 kilómetros al suroeste de Ámsterdam y a 50 Km. de Rotterdam.

La región de Lisse es una zona productora de tulipanes y bulbos por excelencia, y abre las puertas de esta maravillosa muestra floral para recibir millones de visitantes cada año.

Keukenhof es un extenso parque de 32 hectáreas en el que todos los años se plantan más de 7 millones de bulbos. Este trabajoarduo y de extrema dedicación permite al público maravillarse con un explosión de color y belleza tan solo 8 semanas por año. Y es que Keukenhof, sólo está abierto al público dos meses por año, desde mediados de marzo a mediados de mayo. La entrada es paga, y cuesta unos 13 Euros


¿Cómo nació Keukenhof?
El terreno en el que ahora está Keukenhof estaba destinado a la caza en el siglo XV. Además, en este lugar se recogían hierbas para la cocina del castillo de Jacoba de Baviera, de ahí el nombre de Keukenhof (significa 'jardín de la cocina' en neerlandés). El parque actual formaba parte de las extensas propiedades de Slot Teylingen, con hermosos bosques vírgenes y dunas. Tras la muerte de Jacoba de Baviera, Keukenhof pasó a manos de ricas familias de comerciantes. El barón y la baronesa Van Pallandt invitaron a los paisajistas J.D. y L.P. Zocher (quienes diseñaron el Vondelpark de Amsterdam) a idear un diseño para el jardín que rodeaba el castillo. Este diseño, de estilo paisajista inglés, sigue siendo la base de Keukenhof.

En la actualidad, las tierras pertenecen a una fundación. Por iniciativa del entonces alcalde de Lisse y algunos destacados productores y exportadores de bulbos de flores, se organizó aquí por primera vez en 1949 una exhibición de flores al aire libre. Este acto creció hasta convertirse en un encuentro anual que todavía hoy día atrae a numerosos visitantes de todo el mundo. Así, Keukenhof llegó a ser el parque que hoy conocemos.

¿Cómo es Keukenhof?

Disfruten de esta maravilla a través de la cámara de Anna.









Más fotos impactantes de Keukenhof
http://www.pbase.com/francist/holland&page=all

Videos de Keukenhof
http://travesiasdelalma.blogspot.com/search/label/Holanda

Para saber más acerca de Keukenhof:
Keukenhof... el arte en flores: http://travesiasdelalma.blogspot.com/search/label/Holanda
Sitio oficial del Parque de Keukenhof en español: www.keukenhof.nl/nm/espagnol.html

martes, 29 de diciembre de 2009

Planta El paraíso de tulipanes está en Keukenhof

Planta


Durante cada primavera europea, Keukenhof es un regalo para la vista.

Keukenhof es un parque floral, el más grande del mundo, ubicado en Lisse, Holanda, a unos 40 kilómetros al suroeste de Ámsterdam y a 50 Km. de Rotterdam.

La región de Lisse es una zona productora de tulipanes y bulbos por excelencia, y abre las puertas de esta maravillosa muestra floral para recibir millones de visitantes cada año.

Keukenhof es un extenso parque de 32 hectáreas en el que todos los años se plantan más de 7 millones de bulbos. Este trabajoarduo y de extrema dedicación permite al público maravillarse con un explosión de color y belleza tan solo 8 semanas por año. Y es que Keukenhof, sólo está abierto al público dos meses por año, desde mediados de marzo a mediados de mayo. La entrada es paga, y cuesta unos 13 Euros


¿Cómo nació Keukenhof?
El terreno en el que ahora está Keukenhof estaba destinado a la caza en el siglo XV. Además, en este lugar se recogían hierbas para la cocina del castillo de Jacoba de Baviera, de ahí el nombre de Keukenhof (significa 'jardín de la cocina' en neerlandés). El parque actual formaba parte de las extensas propiedades de Slot Teylingen, con hermosos bosques vírgenes y dunas. Tras la muerte de Jacoba de Baviera, Keukenhof pasó a manos de ricas familias de comerciantes. El barón y la baronesa Van Pallandt invitaron a los paisajistas J.D. y L.P. Zocher (quienes diseñaron el Vondelpark de Amsterdam) a idear un diseño para el jardín que rodeaba el castillo. Este diseño, de estilo paisajista inglés, sigue siendo la base de Keukenhof.

En la actualidad, las tierras pertenecen a una fundación. Por iniciativa del entonces alcalde de Lisse y algunos destacados productores y exportadores de bulbos de flores, se organizó aquí por primera vez en 1949 una exhibición de flores al aire libre. Este acto creció hasta convertirse en un encuentro anual que todavía hoy día atrae a numerosos visitantes de todo el mundo. Así, Keukenhof llegó a ser el parque que hoy conocemos.

¿Cómo es Keukenhof?

Disfruten de esta maravilla a través de la cámara de Anna.









Más fotos impactantes de Keukenhof
http://www.pbase.com/francist/holland&page=all

Videos de Keukenhof
http://travesiasdelalma.blogspot.com/search/label/Holanda

Para saber más acerca de Keukenhof:
Keukenhof... el arte en flores: http://travesiasdelalma.blogspot.com/search/label/Holanda
Sitio oficial del Parque de Keukenhof en español: www.keukenhof.nl/nm/espagnol.html

lunes, 28 de diciembre de 2009

Patio Plantas: Hedera

Patio Aunque lo más común es que nos encontremos a la hiedra como planta de exterior, existen algunas variedades de la misma familia que son empleadas como especie de interior de medidas mucho más reducidas. Éste es el caso de la hedera, bastante fácil de cuidar y de alto valor ornamental. Originaria de Europa, es frecuente encontrarla también en el norte de África y, desde la India hasta Japón, en Asia. Existen muchas variedades, pero distinguiremos principalmente entre las de hojas completamente verdes y las que las tienen manchadas en blanco o en amarillo. ¿Cómo son? Pertenecen a la familia de las araliáceas y sólo tienen siete especies, de las cuales, dos son las comúnmente empleadas para interior; las Hederas Helix, con numerosas variedades y las Hederas Canariensis. La primera de ellas muestra variaciones en cuanto al tamaño de las hojas, su forma y colorido, así podemos encontrar desde hojas con simple forma de escudo, hasta originales formas estrelladas, con la hoja completamente verde. La segunda presenta hojas de mayor tamaño y con una gama cromática más amplia. Su desarrollo es bastante rápido, llegando a alcanzar los 60 cm. de longitud. Las especies de interior nunca florecen, el resto lo hacen en primavera. Se multiplican mediante esquejes de forma muy sencilla. Lo ideal es colocarlos directamente en la maceta que los queramos cultivar, para evitar pérdidas en el trasplante. Bastará con coger tallos de 10 ó 15 cm. de los extremos y clavarlos en turba húmeda. Lo mejor es poner dos o tres en cada maceta y pulverizarlos a menudo a una temperatura de 20 ºC. No olvidar algunos cuidados básicos Lo mejor es situar la hedera en un lugar con luz indirecta. Resiste bien la sombra, aunque, en este caso, las hojas jaspeadas perderán su color y serán completamente verdes. Asimismo, los rayos de sol directo pueden dejar a la planta descolorida. El ambiente debe ser fresco, con una temperatura que oscile entre los 14 y los 18 ºC, aunque se adapta bastante bien a situaciones adversas. En invierno es conveniente no colocarla muy cerca de los radiadores, ya que no aguanta bien el calor tan directo. Si la tenemos en un lugar con calefacción, intentaremos que el ambiente de la habitación sea húmedo, para ello podemos pulverizar la planta. Durante los meses de verano realizaremos esta acción con bastante frecuencia, al menos dos veces por semana. Una buena alternativa será poner la planta sobre un cuenco con guijarros mojados. Como ya le suministramos agua mediante el pulverizado, no será necesario regarla en exceso, será suficiente con hacerlo una vez a la semana durante el invierno y dos veces a la semana en el verano. Mejorando su aspecto físico Esta especie tiene un crecimiento bastante libre. Para adecuar su forma a nuestro gusto personal, la podaremos una o dos veces al año, así conseguiremos, además, mantener los tallos fuertes y que la planta sea más compacta y densa. La estación más adecuada para hacerlo será a finales de verano o aprovechando el cambio de maceta. Este acto se realizará durante la primavera, siempre y cuando la hedera tenga más de dos años. Lo ideal es que llegado el momento pasemos nuestra planta a una maceta mayor, aunque si las dimensiones de ésta no nos lo permiten, será suficiente con sustituir 2 cm. de tierra superficial por sustrato fresco. Será bueno que la abonemos cada 15 días durante los meses de primavera y verano, con un fertilizante disuelto en el agua de riego. Las plantas también se ponen enfermas Aunque esta especie se mantiene sana fácilmente, puede sufrir algunos trastornos a los que debemos prestar atención: * Si sus hojas se presentan pálidas en verano, puede deberse a la exposición directa de los rayos del sol. Para solucionarlo lo mejor es cambiarlas de sitio. * Cuando se presentan secas y arrugadas es por el exceso de calor y sequedad. En este caso, deberemos llevarla a una habitación fresca y aumentar su humedad. * Si el jaspeado de sus hojas se vuelve totalmente verde, será debido a la falta de luz o el exceso de abono. * Un gran aporte de agua puede hacer que las hojas se pongan negras, en este caso hay que dejar que la tierra se seque entre los distintos riegos. Algunas enfermedades: * La Xanthomonas hederae es una bacteria que se presenta principalmente bajo dos formas; con manchas en las hojas, y con depresiones en el tallo. * Esta enfermedad, que puede ir acompañada o seguida de hongos que producen manchas en las hojas, es conocida como Antracnosis. En caso de que nuestra planta la padezca, evitaremos mojar el follaje. * La negrilla es un hongo de color negro que se asienta sobre la melaza que excretan las cochinillas y los pulgones. Si eliminamos estos dos parásitos, no aparecerá. Las plagas más comunes son: * Pulgones: deforman los brotes nuevos y quedan brillantes por el líquido azucarado que producen los insectos. Las pulverizaciones con agua jabonosa serán eficaces como ahuyentador. * Araña roja: se manifiesta en hojas amarillentas que tienen finos hilos a modo de telaraña por la cara de atrás. Será bueno aplicar acaricida cada 15 días hasta que esté limpia. * Cochinillas: chupan la savia de las hojas haciendo que se decoloren, se deformen y amarilleen, provocando su posterior caída. * Trips: pequeños insectos que producen con su picadura la aparición de manchas plateadas en las hojas. Otros usos de la hedera Se le han atribuido propiedades medicinales, y muchos centros de belleza utilizan sus extractos en la elaboración de cremas para reducir la celulitis. Tiene un probado efecto antitusígeno y expectorante, aunque su alta toxicidad hace de ella un remedio peligroso. Por vía externa, la decocción de sus hojas sirve para aliviar dolores reumáticos o neurálgicos, con efecto analgésico. Tiene propiedades antiespasmódicas, sobre todo a nivel bronquial, vasoconstrictoras, anticoagulantes, expectorantes y antibióticas. Si sigues estos consejos y prestas atenciones a las modificaciones de tu planta, podrás conservar la hedera durante muchos años.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

domingo, 20 de diciembre de 2009

Increibles Foto de Flores Rosadas

Increibles
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

domingo, 29 de noviembre de 2009

Flor Glaucium flavum Crantz

Flor
Planta común en los caminos y arenas litorales de la costa ,hojas basales rizadas y lobuladas con un tomento blancuzco y flores amaraillas.
Se distribuye principalmente por el oeste de la región mediterránea.
Foto realizada en el Cabo de Gata , Almería.


viernes, 27 de noviembre de 2009

Increibles característica

Increibles A casi todos los que amamos las plantas nos gusta regalar gajos y plantines. Tuve muchas relaciones de amistad en las cuales las plantas fueron una parte importante del intercambio. Me encanta reconocer la descendencia de mis plantas en las casas de otros y acordarme de amigos viendo las plantas que me regalaron en mi casa. Es una buena forma de estar presentes, vivitos y cambiantes, en la vida de los que queremos.


miércoles, 25 de noviembre de 2009

Jardin Fotos de Flores Rojas :...

Jardin
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

martes, 24 de noviembre de 2009

Plantas El Palo borracho - Chorisia o Ceiba speciosa

Plantas
Nombre científico o latino: Chorisia spp. Desde 1998 se utiliza también el de ceiba speciosa.
Nombre común o vulgar: Palo borracho, Painera, Palo botella, Palo barrigudo, Árbol botella, Árbol de lana, Paina de seda, Samohú (guaraní), yuchán (quechua), Mandiyú-ra (en Paraguay, mandiyú significa algodón en guaraní), Toborochi (en Bolivia), Kapoc. Los tobas lo llaman copadalick. (En inglés se lo denomina Silk Floss Tree o Floss-Silk Tree)
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Bombacaceae
Origen: El género Chorisia se encuentra en América, por Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú, y su hábitat son las zonas tropicales y subtropicales de los bosques húmedos semicaducifolios.
Etimología:El género chorisia está dedicado a J.L.Choris (1795-1828), artista ruso y viajero con el naturalista Kotzebue, destacado dibujante de expediciones botánicas; speciosa significa bella, magnífica, alude a sus hermosas flores.



Variedades: El Palo borracho comprende dos especies principales :
* Chorisia speciosa = Ceiba speciosa (flores rosas). Palo borracho rosado.
* Chorisia insignis (flores amarillas). Palo borracho amarillo
Chorisia insignis es muy parecida a Chorisia speciosa, lo que provoca que en muchas ocasiones se confundan. La diferencia más notable es el color de la flor.
Otras especies de Palo borracho son: Chorisia crispiflora, Chorisia publiflora, con flores de color amarillo, rosado pálido y blanco respectivamente. Dentro de la familia también se encuentran Ceiba glaziovii, Ceiba pentandra, entre otras.


El Palo borracho es un árbol caduco que alzcanza los 10m de altura. Pierde las hojas durante el período seco, y normalmente florece y fructifica durante esa misma época. En Buenos Aires, Argentina, la floración se inicia hacia fines de febrero y comienzos de marzo extendiéndose por un período de 3 a 6 semanas.

El tronco está cubierto de gruesas espinas cónicas muy características, y en su interior alberga gran cantidad de agua que le permite soportar las sequías. Posee una forma que asemeja a la de una botella, de ahí que también se le denomine Árbol botella. Su madera no es utilizada industrialmente. Los aborígenes de las márgenes del río Pilcomayo, con su tronco enorme en forma de botellón hacían canoas, bateas, recipientes para la aloja y para amasar harina.

Los frutos son cápsulas leñosas de color verde a castaño, que en su interior contienen numerosas semillas envueltas en una fibra similar al algodón. Al abrirse estos frutos, producen una especie de explosión, de la que emerge ese algodón y la semillas de dispersan por la acción del viento.



¿Dónde ver los palos borrachos en flor?:

Buenos Aires es una ciudad que ha rendido homenaje a este árbol. Podemos verlo en la mayoría de las plazas y parques de nuestra ciudad.
Si estás en Buenos Aires hacia fines de febrero o principios de marzo los palos borrachos te quitarán el aliento si transitas por la Avenida 9 de Julio desde Juncal hasta Lavalle, o si caminas por Plaza San Martín en el Barrio de Retiro.También sobre la avenida Figueroa Alcorta entre La Pampa y Monroe se forma una bellísima galería de copas florecidas. Y en el Barrio de Puerto Madero, en el Boulevard Rosario Vera Peñaloza han plantado la más bella variedad de ejemplares jóvenes que puedas ver en la ciudad y admirar los distintas formas y colores de su flores que van desde los blancos, amarillentos, rosados o fucsias. Una maravilla de la naturaleza digna de admiración.


Aquí te presento algunas variedades que fotografié una tarde de marzo en Puerto Madero


BubbleShare: Share photos - Create and Share Crafts


Curiosidades:

En Argentina, en la Provincia del Chaco ubicada en la región nordeste del país, la ley provincial 5521, promulgada el 23 de marzo y sancionada el 14 de abril de 2005 por la Cámara de Diputados de la provincia del Chaco, declara a la flor rosada del Palo Borracho o Samohú 'Flor provincial del Chaco'

Leyendas aborígenes del Palo Borracho

Leyenda Toba - ("Leyendas argentinas en la voz y en la pluma de Inés Márquez", 1957. Compaginación de Victoria Mabel Romero, Museo Histórico Regional Ichoalay, Resistencia, Chaco)

'El Coptanoón, que había creado aquí abajo todo cuanto la Naturaleza ofrece se detuvo a contemplar a sus hijos – cuyos cuerpos habían animado con chispas de luz – y antes de retirarse a su luminoso hábitat dejó servidores que los auxiliaran.
Entre los seres que tenía a su servicio el Genio, poderoso y justiciero, había animales y plantas..., y entre éstas, un árbol cuyo oficio era procurar maternalmente que no faltase alimento a los tobas de las costas del Ipití (río Bermejo).
Este árbol tenía el tronco abultado, como si fuera un vientre grávido; y de sus entrañas, dicen que salía el germen de muchas vidas acuáticas, cuyo alimento cotidiano hacía fácil la existencia de los hombres.
Cuando disminuía la pesca y ellos encontraban amenazadas de esterilidad las aguas del Ipití, realizaban en torno al árbol ventrudo, a quien comenzaron a llamar "la madre", ceremonias y rituales destinados a peticionar abundancia de peces.
Y, "la madre" parecía escucharlos: su vientre se iba hinchando más y más, para luego agitar allá adentro sus entrañas,... y tras el misterio del abultamiento, la generosa respuesta se traducía en alimento abundante. Si los ruegos habían sido atendidos; las aguas – hasta entonces quietas – empezaban a moverse y a llenarse de peces que la madre gestara pródigamente en su seno.
Este acontecimiento era celebrado durante semanas enteras, con danzas y canciones que ponían acentos de inspiración agradecida en amas márgenes del Ipití.
Un día... ya había pasado el invierno, las tribus habían reñido... las aguas estaban quietas... y los peces se movían en la costa. Ya iban quedando pocos.
Los tobas se acercaron a "la madre" y entonaron sus peticiones.
Durante muchas noches, apenas salía el lucero, las notas angustiosas de un himno suplicaban: Era, era, era, gait...
Pero el árbol parecía indiferente ¿es que estaba enojado?
Y allá se perdían los ecos, tras el último ramaje: era, era, era, gait...
La angustia iba en aumento... el hambre ya se sentía... ¿Es que "la madre" estaba enojada?
Y no faltó el ingrato que, preparó su arco... eligió una flecha fibrosa...flecha de guerra, con el huesito en la punta para que lastime y penetre hondo... y apuntó al vientre de "la madre" que ya empezaba a abultarse lentamente.
Al traspasarlo, arrancó con el grito temeroso de la tribu, el trueno en que rugía la ira del Noón.
Se enlutó el cielo, y... a lo lejos, un ruido extraño se sintió venir como amenaza justiciera...
Los tobas tuvieron miedo... vieron agitarse las aguas que parecían teñirse en sangre... y, el río empezó a crecer, a crecer, de un modo alarmante, como si persiguiera con su furia a los ingratos.
Estos, ocultándose tras los bosques vecinos, se alejaban huyendo del castigo.
Cuando el río pareció aplacarse y las aguas volvieron al cauce fueron en busca del árbol herido para pedirle que los perdonase. Lo encontraron si con el vientre cubierto de gruesas espinas con las que parecía rechazarlos.Las suplicase repitieron una y otra vez... Iooo sañoa sañoa sañoa iooo sañoa sañoa sañé e sañoa e sañoa Sañé
"La madre" debe haberlos perdonado, porque dicen que en el Bermejo siempre hay pesca. Pero...eso si, el ruido de la creciente que baja enfurecida todos los años, les recuerda ese episodio, mientras las aguas teñidas de rojo de ese río al que ahora llaman Inaté, les está mostrando el horrible castigo que trae el revelarse contra "la madre".
¿Que ella los perdonó? ¡No cabe duda! La prueba está en que las flores del palo borracho, como algunos dieron en llamarlo después, son cada vez más hermosas.
¿Por qué entonces la coraza de espinas? Dirán algunos que "la madre" lo perdona todo; pero el justiciero no perdona que se ultraje a una criatura tan digna de respeto y veneración.
Un hombre arrojó la flecha... y el Genio supo dónde poner las espinas.
Todavía ahora, en las noches de luna llena, cuando la crecida arremete en salirse de madre... los tobas cantan en la lejanía de los bosques: eiooo sañoa, eiooo sañoa, e sañoa e sañoa sañé.'

Leyenda Wichi - El Gran Yuchán ("El ciclo de Tokjuaj y otros mitos de los wichí", Compilación, prólogo y notas de Buenaventura Terán, Biblioteca de Cultura Popular, Ediciones del Sol, Buenos Aires 1999)

Antiguamente el agua, que era el mar, estaba adentro de un palo borracho grande. Esto era muy al principio. Ahí nació Lawo, el Arco iris, y un pez: el dorado.
Mucha gente pasaba por ahí, pero les estaba prohibido pescar el dorado. Por esa época pasó Tokjuaj con sus flechas. Sacó una y flechó el pez.
El yuchán se partió y se inundó el mundo. Tokjuaj trató de escapar corriendo pero el agua lo seguía. Dos meses corrió con el agua atrás. Quiso transformarse en pez pero los peces también lo perseguían. No había forma de escapar. Entonces se transformó en chajá.
Voló muy arriba, hasta que se le cayeron las plumas y comenzó a caer. En su caída gritaba: "me transformaré en mortero", Y cayó adentro de un pozo. Ese pozo era muy profundo. Tokjuaj se transformó en murciélago, y mientras estaba tratando de salir, vio una víbora muy grande que quería tragárselo.
Por fin escapó. Pero el viborón le pudo agarrar una punta del ala. Y se enredó en una tela de araña.
Tenía hambre y no sabía que hacer. Entonces se le ocurrió chupar sangre. Desde entonces el murciélago chupa la sangre. Le chupó al anta y a las corzuelas. Hasta que el tucán empezó a perseguirlo.
Tokjuaj se asustó y se escondió en el gajo de un árbol grande. El tucán golpeó el árbol con su pico y se partió la cabeza de Tokjuaj. Quedó muerto en el piso en forma de murciélago.
El agua que salió del yuchán formó el río Pilcomayo. Las vueltas que da el río Pilcomayo son el recorrido de Tokjuaj huyendo del agua.
Tokjuaj corrió durante dos meses.

Leyenda de los indios chaqueños - ('El mito, la leyenda y el hombre - Usos y costumbres del folklore', Félix Molina-TellezEditorial Claridad, Primera edición, Buenos Aires 1947.)

En efecto; la leyenda del Palo Borracho es una de las más hermosas concepciones de la mente indígena. Contrariamente a lo que cabe suponer por la forma del árbol, el hombre criado en la selva cree que éste representa el cuerpo de una mujer; cuerpo que se va formando en tres períodos de vida: la juventud, en la que el árbol muestra su tronco con la esbeltez, de una doncella; el de la plenitud, en el que el mismo muestra las formas de la mujer en su vigor espiritual y físico, y la vejez, en la que el árbol muestra las formas maduras de la matrona, reposada, que se convierte en 'madre nuestra pegada a la tierra' ... Pegada a la tierra por la fuerza de un designio.
En los tiempos en que la luna bañaba su precioso disco en las aguas de los grandes ríos aprisionados en la floresta, existía una tribu de indios cuyos hombres eran de un valor, extraordinario, y sus mujeres de mágica hermosura.
Una de ellas sobresalía de todas por su exquisita bondad que se unía a sus nobles condiciones para completar un digno marco de atracción y de alabanzas. Muchos guerreros ambicionaban llevarla a su tienda por compañera, y muchas estrellas fueron testigos de las rondas y canciones que le prodigaban al son de instrumentales de sonoros acordes.
La joven india, que había rendido las pruebas que se exigían a las mujeres de su tribu llegadas a la pubertad, tenía su elegido en uno de los indios de su pueblo.
Era un esbelto guerrero que en más de una ocasión había puesto a prueba su coraje. El amor los fue uniendo hasta que quiso la fatalidad que la tribu se trabara en lucha con otras enemigas.
Partió el amante con sus compañeros, no sin antes solicitar de los labios de la amada la fidelidad que guardaría durante su ausencia. Ella le prometió un amor eterno y juré sobre los huesos de sus abuelos que no unirla su cuerpo a otro que no fuera el que había elegido y amado con extraño frenesí. Su espera sería eterna, hasta que las, sombras la arrojaran en medio de la noche y la muerte le diera el sosiego a su espíritu dolorido.
Transcurrieron muchas lunas sin que los guerreros ofrecieran noticias. Cuando la convicción de la muerte se extendió por la tribu, la india, desposeída de su bien amado por el triste designio, escuchó indiferente palabras de amor de bizarros hombres del pueblo. A ninguno hizo caso, porque en su corazón se habla abierto una herida profunda causada por el dolor y que no se restañaría por largo tiempo.
Desesperada se hundió en la selva para dejarse morir en ella. Poco tiempo resistió el peso de la vida su físico debilitado. Una mañana, a la llegada de la primavera, los indios que se dirigían a cazar, la encontraron muerta entre los matorrales. Decidieron llevarla hasta el pueblo; pero, en momentos de cargarla sobre una parihuela, notaron que sus brazos se alargaban en forma de ramas y que su cuerpo se redondeaba tomando, la forma de un árbol de extraña configuración. Su cabeza se doblegó hacia el naciente, sobre el tronco, y de los dedos: empezaron a brotar flores blancas de gran hermosura. Los indios retornaron impresionados a su tribu y allí contaron lo que habían visto.
Sólo algunos días después se animaron a volver al lugar donde se hallaba la india muerta, convertida en árbol. Al llegar comprobaron que las flores se habían teñido de un ligero color rosado y que ya no había quedado ningún vestigio, de humanidad. El árbol se levantaba seguro sobre su robusto tronco y su ramaje florecido, se desparramaba en su graciosa copa.
Termina la leyenda diciendo que las flores blancas son los suspiros de amor y las lágrimas de la india que se tiñen de rosa por la sangre derramada en el campo de batalla, y que las raíces del árbol absorben de la tierra para llevarla a las corolas.


Para saber más del palo borracho:

http://www.arbolesornamentales.com/Chorisiaspeciosa.htm
http://www.arbolesornamentales.com/Chorisiainsignis.htm
http://hort.ufl.edu/trees/CHOSPEA.pdf (en inglés)http://trees.stanford.edu/ENCYC/CHOsp.htm (en inglés)

sábado, 21 de noviembre de 2009

Yuyos Plantas anuales: calendulas

Yuyos Esta variedad es ideal para formar grandes macizos en tonos naranjas y amarillos donde hay mucho sol.
  • Nombre científico o latino: Calendula officinalis
  • Nombre común o vulgar: Caléndula, Marigold, Maravilla, Corona de rey, Gauchas, Flamenquilla. Familia: Asteraceae.
  • Origen: regiones mediterráneas.
  • Planta que se cultiva como anual (se desecha después de florecer).
  • Forma pequeñas matas de unos 40 ó 50 cm de altura.
  • Las hojas son lanceoladas, de un color verde fuerte. Posee un follaje aromático.
  • Las flores forman cabezuelas grandes con relación al tamaño de la planta, de colores amarillo, naranja, albaricoque y mezcla de las anteriores.
  • La floración dura casi todo el año, depende de la siembra, pero sobre todo en verano.
  • La Caléndula doble enana variada: florece en verano. Sus flores son dobles, variadas y alcanzan una altura de 25 cm.
  • Los pétalos tienen aplicaciones culinarias y medicinales. Tienen numerosas propiedades: anti inflamatorias, antisépticas, calmantes, antibióticas, y para tratar indigestiones, úlceras estomacales y conjuntivitis. Solía utilizarse en la cocina como azafrán del pobre (da color y sabor). También se popularizó como remedio de herbolario para diversas dolencias, incluido el sarampión.
  • Para jardín y maceta.
  • Es especialmente indicada para arriates, en combinación con plantas perennes vigorosas.
  • Luz: a pleno sol. Tolera la semisombra.
  • Resistencia al frío: tolera hasta -3°C.
  • Riegos regulares durante el verano hasta que dejen de florecer. Durante la floración no descuide el riego.
  • Evitar lugares húmedos.
  • Suelo bien drenado. Susceptible al exceso de humedad.
  • Necesitan una tierra normal de jardín, muy permeable, mezclada con arena.
  • Abonado: durante la floración (verano) cada 15 diías con un abono para flores corriente.
  • Para obtener una mejor floración es importante cortarle las flores marchitas.
  • Plagas y enfermedades de Calendula officinalis.
  • ENFERMEDADES. MANCHAS DE LAS HOJAS. - Distintos hongos como Cercospora, Colletotrichum, Alternaria. - Para prevenir estas enfermedades se puede tratar las plántulas jóvenes con oxicloruro de cobre o con zineb, 3 ó 4 veces, con intervalos de 1 semana.
  • OIDIO. - Las hojas se recubren de un micelio blanquecino en ambiente húmedo, sobre todo en invernaderos. - Puede causar la muerte de la planta al invadir todas las hojas. - Al observarse las primeras manchas blancas se debe pulverizar con azufre, etc.
  • RHIZOCTONIA Y SCLEROTINIA. - Pueden causar la podredumbre del tallo. - Destruir y quemar y no replantar sin desinfectar.
  • MOHO GRIS. - Botrytis cinerea puede atacar a las Caléndulas en ambiente húmedo. - Se puede evitar procurando la aireación de las plantas y limitando los riegos. - Quemar las partes invadidas. - Al iniciarse la invasión usar fungicidas.
  • NEGRILLA. - Debido a los pulgones. -
  • ROYA. - Hojas y tallos pueden presentar pústulas pardo-rojizas de Puccinia. - Para contener la propagación usar fungicidas.
  • VIROSIS. - Se han citado sobre Caléndulas distintos virus. - Eliminarlas y controlar pulgones.
  • PLAGAS. - PULGONES. - Chupan y deforman las hojas y brotes tiernos. - Propagan también los virus.
  • LARVAS MINADORAS. - Las larvas de la mosquita Phytomiza ocasiona con sus galerías la pérdida de la floración. - Los botones de flor están ennegrecidos o no llegan a abrirse o producen flores deformes. - Combatir desde el principio de la primavera sobres las hojas y botones.
  • MOSCA BLANCA.
  • OTRAS PLAGAS. - Orugas nocturnas, Trips, Cochinillas blancas, Chinches de huerta, Nematodos Meloidogyne.
  • Multiplicación de Caléndula: - Se siembra a cubierto o en el exterior al inicio de la primavera, directamente en el lugar definitivo. - Florece desde principios de verano hasta finales de otoño de forma ininterrumpida, e incluso en invierno si se ha plantado en primavera, pero a menudo se siembra en verano para aprovechar su floración durante el invierno, cuando otras flores no lo pueden hacer, pero sólo en aquéllas zonas que no sufren heladas. - Para hacer germinar las semillas de esta planta, han de estar en la oscuridad, de ahí que haya que cubrirlas con una ligera capa de tierra, y han de encontrarse a una temperatura de 15 a 20º C si desea ver resultados transcurridos 10 días. - Germinación en 8-10 días a 20ºC.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

viernes, 20 de noviembre de 2009

Novedades Clasificación según su estilo- Literati (Bunjin)(VIII)

Novedades

  • Literati (Bunjin):Se trata de un estilo bastante peculiar de origen puramente chino. Ya desde los tiempos de la dinastía Han (206 a.c. - 220 b.c.) en China, funcionarios gubernamentales recorrían el país buscando gentes especialmente ilustradas e interesadas en temas como el arte, la filosofía, la historia, etc., para atraerlos al servicio del gobierno. Eran los llamados 'hombres de libros', los 'Literati'.Estos literati vivían una vida bastante frugal y ascética, donde el estudio y el arte consumían buena parte de su tiempo. Con el paso del tiempo acabaron desplazando su atención hacia los árboles cultivados en los jardines de aquellos palacios en los que trabajaban, trasmitiéndoles su forma de ser y de concebir el arte. Surgieron así unas formas estilizadas muy alejadas de los estilos populares que, pese a todo, no se puede decir que no tengan su fiel reflejo en la naturaleza. A orillas del mar, o creciendo en zonas donde el árbol ha debido competir por la luz, pueden encontrarse ejemplares naturales que encajan perfectamente en este estilo.

  • Son árboles en los que las normas convencionales no se aplican, han sido apartadas, más que rotas. En ellos predominan líneas ligeras, limpias y sobretodo asimétricas en las que la masa de verde se ve reducida a su mínima expresión, formando ejemplares generalmente altos y de porte elegante. Si bien también es cierto que resulta factible adaptar otros estilos.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

viernes, 6 de noviembre de 2009

Planta El Palo borracho - Chorisia o Ceiba speciosa

Planta
Nombre científico o latino: Chorisia spp. Desde 1998 se utiliza también el de ceiba speciosa.
Nombre común o vulgar: Palo borracho, Painera, Palo botella, Palo barrigudo, Árbol botella, Árbol de lana, Paina de seda, Samohú (guaraní), yuchán (quechua), Mandiyú-ra (en Paraguay, mandiyú significa algodón en guaraní), Toborochi (en Bolivia), Kapoc. Los tobas lo llaman copadalick. (En inglés se lo denomina Silk Floss Tree o Floss-Silk Tree)
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Bombacaceae
Origen: El género Chorisia se encuentra en América, por Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú, y su hábitat son las zonas tropicales y subtropicales de los bosques húmedos semicaducifolios.
Etimología:El género chorisia está dedicado a J.L.Choris (1795-1828), artista ruso y viajero con el naturalista Kotzebue, destacado dibujante de expediciones botánicas; speciosa significa bella, magnífica, alude a sus hermosas flores.



Variedades: El Palo borracho comprende dos especies principales :
* Chorisia speciosa = Ceiba speciosa (flores rosas). Palo borracho rosado.
* Chorisia insignis (flores amarillas). Palo borracho amarillo
Chorisia insignis es muy parecida a Chorisia speciosa, lo que provoca que en muchas ocasiones se confundan. La diferencia más notable es el color de la flor.
Otras especies de Palo borracho son: Chorisia crispiflora, Chorisia publiflora, con flores de color amarillo, rosado pálido y blanco respectivamente. Dentro de la familia también se encuentran Ceiba glaziovii, Ceiba pentandra, entre otras.


El Palo borracho es un árbol caduco que alzcanza los 10m de altura. Pierde las hojas durante el período seco, y normalmente florece y fructifica durante esa misma época. En Buenos Aires, Argentina, la floración se inicia hacia fines de febrero y comienzos de marzo extendiéndose por un período de 3 a 6 semanas.

El tronco está cubierto de gruesas espinas cónicas muy características, y en su interior alberga gran cantidad de agua que le permite soportar las sequías. Posee una forma que asemeja a la de una botella, de ahí que también se le denomine Árbol botella. Su madera no es utilizada industrialmente. Los aborígenes de las márgenes del río Pilcomayo, con su tronco enorme en forma de botellón hacían canoas, bateas, recipientes para la aloja y para amasar harina.

Los frutos son cápsulas leñosas de color verde a castaño, que en su interior contienen numerosas semillas envueltas en una fibra similar al algodón. Al abrirse estos frutos, producen una especie de explosión, de la que emerge ese algodón y la semillas de dispersan por la acción del viento.



¿Dónde ver los palos borrachos en flor?:

Buenos Aires es una ciudad que ha rendido homenaje a este árbol. Podemos verlo en la mayoría de las plazas y parques de nuestra ciudad.
Si estás en Buenos Aires hacia fines de febrero o principios de marzo los palos borrachos te quitarán el aliento si transitas por la Avenida 9 de Julio desde Juncal hasta Lavalle, o si caminas por Plaza San Martín en el Barrio de Retiro.También sobre la avenida Figueroa Alcorta entre La Pampa y Monroe se forma una bellísima galería de copas florecidas. Y en el Barrio de Puerto Madero, en el Boulevard Rosario Vera Peñaloza han plantado la más bella variedad de ejemplares jóvenes que puedas ver en la ciudad y admirar los distintas formas y colores de su flores que van desde los blancos, amarillentos, rosados o fucsias. Una maravilla de la naturaleza digna de admiración.


Aquí te presento algunas variedades que fotografié una tarde de marzo en Puerto Madero


BubbleShare: Share photos - Create and Share Crafts


Curiosidades:

En Argentina, en la Provincia del Chaco ubicada en la región nordeste del país, la ley provincial 5521, promulgada el 23 de marzo y sancionada el 14 de abril de 2005 por la Cámara de Diputados de la provincia del Chaco, declara a la flor rosada del Palo Borracho o Samohú 'Flor provincial del Chaco'

Leyendas aborígenes del Palo Borracho

Leyenda Toba - ("Leyendas argentinas en la voz y en la pluma de Inés Márquez", 1957. Compaginación de Victoria Mabel Romero, Museo Histórico Regional Ichoalay, Resistencia, Chaco)

'El Coptanoón, que había creado aquí abajo todo cuanto la Naturaleza ofrece se detuvo a contemplar a sus hijos – cuyos cuerpos habían animado con chispas de luz – y antes de retirarse a su luminoso hábitat dejó servidores que los auxiliaran.
Entre los seres que tenía a su servicio el Genio, poderoso y justiciero, había animales y plantas..., y entre éstas, un árbol cuyo oficio era procurar maternalmente que no faltase alimento a los tobas de las costas del Ipití (río Bermejo).
Este árbol tenía el tronco abultado, como si fuera un vientre grávido; y de sus entrañas, dicen que salía el germen de muchas vidas acuáticas, cuyo alimento cotidiano hacía fácil la existencia de los hombres.
Cuando disminuía la pesca y ellos encontraban amenazadas de esterilidad las aguas del Ipití, realizaban en torno al árbol ventrudo, a quien comenzaron a llamar "la madre", ceremonias y rituales destinados a peticionar abundancia de peces.
Y, "la madre" parecía escucharlos: su vientre se iba hinchando más y más, para luego agitar allá adentro sus entrañas,... y tras el misterio del abultamiento, la generosa respuesta se traducía en alimento abundante. Si los ruegos habían sido atendidos; las aguas – hasta entonces quietas – empezaban a moverse y a llenarse de peces que la madre gestara pródigamente en su seno.
Este acontecimiento era celebrado durante semanas enteras, con danzas y canciones que ponían acentos de inspiración agradecida en amas márgenes del Ipití.
Un día... ya había pasado el invierno, las tribus habían reñido... las aguas estaban quietas... y los peces se movían en la costa. Ya iban quedando pocos.
Los tobas se acercaron a "la madre" y entonaron sus peticiones.
Durante muchas noches, apenas salía el lucero, las notas angustiosas de un himno suplicaban: Era, era, era, gait...
Pero el árbol parecía indiferente ¿es que estaba enojado?
Y allá se perdían los ecos, tras el último ramaje: era, era, era, gait...
La angustia iba en aumento... el hambre ya se sentía... ¿Es que "la madre" estaba enojada?
Y no faltó el ingrato que, preparó su arco... eligió una flecha fibrosa...flecha de guerra, con el huesito en la punta para que lastime y penetre hondo... y apuntó al vientre de "la madre" que ya empezaba a abultarse lentamente.
Al traspasarlo, arrancó con el grito temeroso de la tribu, el trueno en que rugía la ira del Noón.
Se enlutó el cielo, y... a lo lejos, un ruido extraño se sintió venir como amenaza justiciera...
Los tobas tuvieron miedo... vieron agitarse las aguas que parecían teñirse en sangre... y, el río empezó a crecer, a crecer, de un modo alarmante, como si persiguiera con su furia a los ingratos.
Estos, ocultándose tras los bosques vecinos, se alejaban huyendo del castigo.
Cuando el río pareció aplacarse y las aguas volvieron al cauce fueron en busca del árbol herido para pedirle que los perdonase. Lo encontraron si con el vientre cubierto de gruesas espinas con las que parecía rechazarlos.Las suplicase repitieron una y otra vez... Iooo sañoa sañoa sañoa iooo sañoa sañoa sañé e sañoa e sañoa Sañé
"La madre" debe haberlos perdonado, porque dicen que en el Bermejo siempre hay pesca. Pero...eso si, el ruido de la creciente que baja enfurecida todos los años, les recuerda ese episodio, mientras las aguas teñidas de rojo de ese río al que ahora llaman Inaté, les está mostrando el horrible castigo que trae el revelarse contra "la madre".
¿Que ella los perdonó? ¡No cabe duda! La prueba está en que las flores del palo borracho, como algunos dieron en llamarlo después, son cada vez más hermosas.
¿Por qué entonces la coraza de espinas? Dirán algunos que "la madre" lo perdona todo; pero el justiciero no perdona que se ultraje a una criatura tan digna de respeto y veneración.
Un hombre arrojó la flecha... y el Genio supo dónde poner las espinas.
Todavía ahora, en las noches de luna llena, cuando la crecida arremete en salirse de madre... los tobas cantan en la lejanía de los bosques: eiooo sañoa, eiooo sañoa, e sañoa e sañoa sañé.'

Leyenda Wichi - El Gran Yuchán ("El ciclo de Tokjuaj y otros mitos de los wichí", Compilación, prólogo y notas de Buenaventura Terán, Biblioteca de Cultura Popular, Ediciones del Sol, Buenos Aires 1999)

Antiguamente el agua, que era el mar, estaba adentro de un palo borracho grande. Esto era muy al principio. Ahí nació Lawo, el Arco iris, y un pez: el dorado.
Mucha gente pasaba por ahí, pero les estaba prohibido pescar el dorado. Por esa época pasó Tokjuaj con sus flechas. Sacó una y flechó el pez.
El yuchán se partió y se inundó el mundo. Tokjuaj trató de escapar corriendo pero el agua lo seguía. Dos meses corrió con el agua atrás. Quiso transformarse en pez pero los peces también lo perseguían. No había forma de escapar. Entonces se transformó en chajá.
Voló muy arriba, hasta que se le cayeron las plumas y comenzó a caer. En su caída gritaba: "me transformaré en mortero", Y cayó adentro de un pozo. Ese pozo era muy profundo. Tokjuaj se transformó en murciélago, y mientras estaba tratando de salir, vio una víbora muy grande que quería tragárselo.
Por fin escapó. Pero el viborón le pudo agarrar una punta del ala. Y se enredó en una tela de araña.
Tenía hambre y no sabía que hacer. Entonces se le ocurrió chupar sangre. Desde entonces el murciélago chupa la sangre. Le chupó al anta y a las corzuelas. Hasta que el tucán empezó a perseguirlo.
Tokjuaj se asustó y se escondió en el gajo de un árbol grande. El tucán golpeó el árbol con su pico y se partió la cabeza de Tokjuaj. Quedó muerto en el piso en forma de murciélago.
El agua que salió del yuchán formó el río Pilcomayo. Las vueltas que da el río Pilcomayo son el recorrido de Tokjuaj huyendo del agua.
Tokjuaj corrió durante dos meses.

Leyenda de los indios chaqueños - ('El mito, la leyenda y el hombre - Usos y costumbres del folklore', Félix Molina-TellezEditorial Claridad, Primera edición, Buenos Aires 1947.)

En efecto; la leyenda del Palo Borracho es una de las más hermosas concepciones de la mente indígena. Contrariamente a lo que cabe suponer por la forma del árbol, el hombre criado en la selva cree que éste representa el cuerpo de una mujer; cuerpo que se va formando en tres períodos de vida: la juventud, en la que el árbol muestra su tronco con la esbeltez, de una doncella; el de la plenitud, en el que el mismo muestra las formas de la mujer en su vigor espiritual y físico, y la vejez, en la que el árbol muestra las formas maduras de la matrona, reposada, que se convierte en 'madre nuestra pegada a la tierra' ... Pegada a la tierra por la fuerza de un designio.
En los tiempos en que la luna bañaba su precioso disco en las aguas de los grandes ríos aprisionados en la floresta, existía una tribu de indios cuyos hombres eran de un valor, extraordinario, y sus mujeres de mágica hermosura.
Una de ellas sobresalía de todas por su exquisita bondad que se unía a sus nobles condiciones para completar un digno marco de atracción y de alabanzas. Muchos guerreros ambicionaban llevarla a su tienda por compañera, y muchas estrellas fueron testigos de las rondas y canciones que le prodigaban al son de instrumentales de sonoros acordes.
La joven india, que había rendido las pruebas que se exigían a las mujeres de su tribu llegadas a la pubertad, tenía su elegido en uno de los indios de su pueblo.
Era un esbelto guerrero que en más de una ocasión había puesto a prueba su coraje. El amor los fue uniendo hasta que quiso la fatalidad que la tribu se trabara en lucha con otras enemigas.
Partió el amante con sus compañeros, no sin antes solicitar de los labios de la amada la fidelidad que guardaría durante su ausencia. Ella le prometió un amor eterno y juré sobre los huesos de sus abuelos que no unirla su cuerpo a otro que no fuera el que había elegido y amado con extraño frenesí. Su espera sería eterna, hasta que las, sombras la arrojaran en medio de la noche y la muerte le diera el sosiego a su espíritu dolorido.
Transcurrieron muchas lunas sin que los guerreros ofrecieran noticias. Cuando la convicción de la muerte se extendió por la tribu, la india, desposeída de su bien amado por el triste designio, escuchó indiferente palabras de amor de bizarros hombres del pueblo. A ninguno hizo caso, porque en su corazón se habla abierto una herida profunda causada por el dolor y que no se restañaría por largo tiempo.
Desesperada se hundió en la selva para dejarse morir en ella. Poco tiempo resistió el peso de la vida su físico debilitado. Una mañana, a la llegada de la primavera, los indios que se dirigían a cazar, la encontraron muerta entre los matorrales. Decidieron llevarla hasta el pueblo; pero, en momentos de cargarla sobre una parihuela, notaron que sus brazos se alargaban en forma de ramas y que su cuerpo se redondeaba tomando, la forma de un árbol de extraña configuración. Su cabeza se doblegó hacia el naciente, sobre el tronco, y de los dedos: empezaron a brotar flores blancas de gran hermosura. Los indios retornaron impresionados a su tribu y allí contaron lo que habían visto.
Sólo algunos días después se animaron a volver al lugar donde se hallaba la india muerta, convertida en árbol. Al llegar comprobaron que las flores se habían teñido de un ligero color rosado y que ya no había quedado ningún vestigio, de humanidad. El árbol se levantaba seguro sobre su robusto tronco y su ramaje florecido, se desparramaba en su graciosa copa.
Termina la leyenda diciendo que las flores blancas son los suspiros de amor y las lágrimas de la india que se tiñen de rosa por la sangre derramada en el campo de batalla, y que las raíces del árbol absorben de la tierra para llevarla a las corolas.


Para saber más del palo borracho:

http://www.arbolesornamentales.com/Chorisiaspeciosa.htm
http://www.arbolesornamentales.com/Chorisiainsignis.htm
http://hort.ufl.edu/trees/CHOSPEA.pdf (en inglés)http://trees.stanford.edu/ENCYC/CHOsp.htm (en inglés)

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Patios Bonsái : Acebo

Patios

  • Nombre Común: Acebo.

  • Nombre científico:De la familia de las aquifoliáceas, una de las especies más comunes como bonsái es:-Ilex Serrata: Donde "Ilex" es el nombre latino dado a la encina, seguramente se le asignó este nombre al acebo por el gran parecido de sus hojas entre ambos.

  • Descripción :Originario del Japón se trata de arbustos de una gran longevidad. Sus hojas son delgadas y aserradas, pero lo más destacable es el vivo contraste entre sus frutos de color rojo y el gris claro de su corteza que se produce en otoño. Los frutos permanecen en la planta todo el invierno, hasta que en primavera brotan unas pequeñas flores azuladas. Solo la planta femenina produce bayas, aunque para ello necesita ser polinizada.

  • Cultivo:Situación: Necesita un lugar bien soleado para mejorar el color otoñal, aunque en pleno verano deba ser sombreado. No soporta bien el frío por lo que se le debe proteger de las heladas.Riego: Moderado pero constante, durante la formación de los frutos debe aumentarse la cantidad.Abonado: Abonado en los periodos activos; primavera y otoño.Trasplante: Cada uno o dos años. En árboles desarrollados la frecuencia es menor, siempre en función del desarrollo de sus raíces. En una mezcla de suelo normal.Poda: Pinzado de brotes dejando unas dos hojas en cuanto se hayan desarrollado tres o cuatro grupos de ellas. Podar las ramas tras la floración o en el momento del trasplantado.Propagación: Por semillas sembradas en primavera. Por esquejes en primavera o verano. Plagas y enfermedades: Es especialmente sensible al ataque por parte de orugas.Para datos mas concretos consultar el artículo sobre plagas de las sección de Técnicas y Cuidados de Portalbonsai.

  • Estilos más adecuados:Se adapta muy bien a casi todos los estilos.


Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

sábado, 31 de octubre de 2009

Especial Bonsái : Acebo

Especial

  • Nombre Común: Acebo.

  • Nombre científico:De la familia de las aquifoliáceas, una de las especies más comunes como bonsái es:-Ilex Serrata: Donde "Ilex" es el nombre latino dado a la encina, seguramente se le asignó este nombre al acebo por el gran parecido de sus hojas entre ambos.

  • Descripción :Originario del Japón se trata de arbustos de una gran longevidad. Sus hojas son delgadas y aserradas, pero lo más destacable es el vivo contraste entre sus frutos de color rojo y el gris claro de su corteza que se produce en otoño. Los frutos permanecen en la planta todo el invierno, hasta que en primavera brotan unas pequeñas flores azuladas. Solo la planta femenina produce bayas, aunque para ello necesita ser polinizada.

  • Cultivo:Situación: Necesita un lugar bien soleado para mejorar el color otoñal, aunque en pleno verano deba ser sombreado. No soporta bien el frío por lo que se le debe proteger de las heladas.Riego: Moderado pero constante, durante la formación de los frutos debe aumentarse la cantidad.Abonado: Abonado en los periodos activos; primavera y otoño.Trasplante: Cada uno o dos años. En árboles desarrollados la frecuencia es menor, siempre en función del desarrollo de sus raíces. En una mezcla de suelo normal.Poda: Pinzado de brotes dejando unas dos hojas en cuanto se hayan desarrollado tres o cuatro grupos de ellas. Podar las ramas tras la floración o en el momento del trasplantado.Propagación: Por semillas sembradas en primavera. Por esquejes en primavera o verano. Plagas y enfermedades: Es especialmente sensible al ataque por parte de orugas.Para datos mas concretos consultar el artículo sobre plagas de las sección de Técnicas y Cuidados de Portalbonsai.

  • Estilos más adecuados:Se adapta muy bien a casi todos los estilos.


Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: